Enviar por email

tu nombre: email destino: mensaje:
Nombre de Usuario: Email: Contraseña: Confirmar Contraseña:
Entra con
Confirmando registro ...

Edita tu perfil:

Usuario:
País: Población: Provincia:
Género: Cumpleaños:
Email: Web:
Como te describes:
Contraseña: Nueva contraseña: Repite contraseña:

domingo, 5 de noviembre de 2017

Las nuevas herramientas para “corregir” genes con defectos

Por Mgo87

Los científicos tienen a su alcance diversas herramientas para modificar las instrucciones genéticas, que determinan todas las características y funciones de nuestro organismo. La noticia que recién llega es que esta “caja de herramientas” incluye ahora dos prometedoras innovaciones que facilitan el camino hacia el tratamiento de algunas enfermedades. Se trata de la nueva variante de la técnica CRISPR-Cas13 y la otra que ha sido llamada ABE (iniciales en inglés de Editor de Bases de Adenina).

 

Son dos logros del Instituto Broad, un consorcio de la Universidad de Harvard y del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Estados Unidos, que se especializa en estudios biomédicos. En este sentido, la primera variante actúa como si fuera una tijera, ya que puede cortar un fragmento de instrucciones genéticas, eliminarlo o sustituirlo por otro. A diferencia de la técnica CRISPR-Cas9, encargada de editar el ADN, la nueva herramienta CRISPR-Cas13 tiene la capacidad de editar el ARN. De esta forma, el cambio no afecta al genoma y no se transmite a las generaciones posteriores. Por ende, no se producen los mismos dilemas éticos que con la técnica CRISPR-Cas9.

En tanto, la segunda innovación, ABE, actúa de manera similar a un bolígrafo rojo. No corta todo un fragmento de material genético como hacen las tijeras, sino que corrige uno a uno los errores puntuales que pueda existir en el genoma de las células. Se han identificado unas 32.000 mutaciones puntuales de este tipo que pueden originar enfermedades. Esta herramienta tiene el poder de corregir aproximadamente la mitad de estas 32.000, y por eso resulta apropiada para tratar padecimientos que se deben a mutaciones genéticas específicas. Si bien la técnica se ha ensayado con éxito en laboratorio con células humanas, no está aún a punto para aplicarse en personas, advierte a través de un comunicado David Liu, director de la investigación. Es un camino que se debe recorre primero evaluando sus efectos beneficiosos en animales y pacientes, y sopesarlos frente a cualquier efecto secundario que pueda aparecer, dice el especialista.

Mientras, en relación a la primera técnica, Feng Zhang, director de la investigación sobre el CRISPR de ARN, explica que esta nueva capacidad de editar el ARN también abre oportunidades potenciales para recuperar la función perdida de una proteína y curar diversas enfermedades, y permitirá investigar mejor el funcionamiento de los distintos tipos de tejidos humanos y cómo se originan determinados padecimientos “como la diabetes tipo 1, la psoriasis y el lupus eritematoso sistémico”, señala en la revista Science, donde se han publicado todos los detalles de estos avances. Al igual sucede en el primer caso, son tratamientos que tardarán años en llegar.