Enviar por email

tu nombre: email destino: mensaje:
Nombre de Usuario: Email: Contraseña: Confirmar Contraseña:
Entra con
Confirmando registro ...

Edita tu perfil:

Usuario:
País: Población: Provincia:
Género: Cumpleaños:
Email: Web:
Como te describes:
Contraseña: Nueva contraseña: Repite contraseña:

jueves, 24 de agosto de 2017

El Zika tiene un nuevo aliado

Por LisyFa

El “mérito” o la desdicha se lo acaba de llevar el mosquito Culex, quien de acuerdo con un estudio de la de la revista científica Emerging Microbes&Infections, puede transmitir el virus del Zika, lo cual colocaría a este enemigo “común” junto al Aedes aegypti como los potenciales peligros para desatar epidemias de este virus. Presente en varios países de Latinoamérica, este mosquito Culex, menos “elegante” que su compañero y también agente transmisor, el Aedes, es una de las variedades de mosquito más extendidas en el planeta, y es además responsable de la transmisión de enfermedades como la encefalitis, la filariosis o el virus del Nilo occidental.

La investigación, llevada a cabo por un grupo de científicos brasileros, corroboró la presencia en la saliva de estos insectos, de partículas de la enfermedad, lo cual constituye un indicio de su capacidad de transmitir el virus a través de la picadura.

Para desarrollar el estudio, los científicos utilizaron muestras del mosquito  Culex procedentes del área metropolitana de Recife, ubicada en la capital del estado de Pernambuco, al nordeste de Brasil. El pasado año, fue justamente esa localidad uno de los epicentros de la epidemia de zika que afectó al gigante sudamericano, y donde además es significativo que la presencia de esta variedad de mosquitos es 20 veces superior a la del Aedes Aegypti.

Una vez confirmada la competencia del mosquito Culex como un vector del virus, los investigadores brasileros han señalado que ahora trabajan para determinar la relevancia de esa especie en la expansión del Zika, un virus que impactó significativamente a Brasil y se ha extendido rápidamente por el resto de la región de las Américas.

El epicentro de la propagación de este virus en el continente americano se situó en el nordeste brasileño, a inicios del año 2015. Su descubrimiento se remonta a 1947, cuando fue identificado por primera vez en una selva de Uganda que lleva ese mismo nombre.

De este virus, los expertos aún tienen más preguntas que respuestas, pero sí está clara la certeza de que constituye una amenaza latente, ya no de uno, sino de dos viejos conocidos. A diferencia de otras arbovirosis como el dengue, el Chikungunya y la fiebre amarilla, algunas de las cuales también han golpeado fuerte la región de las Américas, el Zika se asocia a otros problemas neurodegenerativos como el síndrome de Guillain Barré y defectos congénitos (microcefalia) en caso de que una mujer fuera contagiada durante la gestación. Pero incluso, hay especialistas que hablan de que los bebés cuyas madres contrajeron la enfermedad, pueden tener afectaciones en el normal desarrollo durante la infancia; un planteamiento que debería disparar la alerta, en tanto el Zika pone en riesgo el futuro. Y que tenga un nuevo aliado no es definitivamente, una buena noticia.