Enviar por email

tu nombre: email destino: mensaje:
Nombre de Usuario: Email: Contraseña: Confirmar Contraseña:
Entra con
Confirmando registro ...

Edita tu perfil:

Usuario:
País: Población: Provincia:
Género: Cumpleaños:
Email: Web:
Como te describes:
Contraseña: Nueva contraseña: Repite contraseña:

sábado, 2 de diciembre de 2017

La crisis capitalista del 29, una mirada a la historia

Por cuchita

La crisis económica de 1929 comienza en Estados Unidos y afecta fundamentalmente a esta nación, pero los daños ocasionados a las diversas esferas de la sociedad se reflejaron igualmente en el resto del mundo. Esta crisis cuestionó los esquemas y características del sistema capitalista, en cuanto a la expansión y sostenibilidad del mismo, tal como se había planteado hasta el momento, porque el sistema no fue capaz, a través de sus propios mecanismos de retroalimentación, de superar los efectos de esta crisis, las cuales se han vuelto cíclicas en el tiempo y han continuado caracterizando la historia de los sistemas capitalistas.

Estados Unidos, después de la Primera Guerra Mundial, había quedado en una posición favorecedora, con respecto a las naciones europeas. Se convirtió en el principal acreedor del mundo y el primer proveedor de materias primas y productos alimenticios en el orden económico mundial. Además, las necesidades europeas de comerciar convirtieron a la flota norteamericana en la segunda marina mercante del mundo. En los primeros años de la década de 1920 se consolidaron los sectores industriales más nuevos como la industria eléctrica, la química y la petroquímica, la aeronáutica, el cine, entre otras. Además se impuso la producción en serie, como una forma más rápida y rentable de producción. Hubo un gran desarrollo de las obras públicas. La agricultura, al contrario, creció de forma desigual con respecto a la esfera industrial, generando un desequilibrio entre estos sectores. Sin embargo estos seguían siendo los años de oro del capitalismo. A pesar de todo este desarrollo no se pudo crear una demanda suficiente para la cantidad de productos industriales y de otro tipo que se producía y por tanto se fueron formando stocks de productos (superproducción) dando lugar a la caída de los precios.

La Bolsa de Valores de New York se convirtió en el centro de la economía mundial, el valor de las acciones se encontraba más alto que el valor real. Los precios a los que se vendían las acciones no reflejaban la situación real de las empresas. El desarrollo del mercado de valores depende de la especulación, que en esta época alcanzó los niveles más altos. El quiebre de la bolsa en octubre de 1929 fue el origen de la crisis, extendiéndose al sector industrial, al sistema bancario, al comercio y a todas las demás esferas.

En octubre de ese año salieron al mercado 13 millones de acciones que no hallaron comprador, lo que provoco el descenso en picada de la bolsa de valores. Esto ocasionó la ruina de miles de inversores que habían utilizado créditos que ya no podrían pagar. Las personas entraron en pánico y retiraban el dinero de sus cuentas bancarias. Más de 600 bancos se arruinaron porque no podían reintegrar esas cuentas. El periodo posterior a esto fue llamado como la ‘’Gran Depresión’’. La pobreza y el desempleo no solo alcanzaron a obreros y campesinos, sino que también afectó a un gran número de profesionales y capitalistas arruinados. La crisis se extendió al plano económico mundial. La subida de los precios en Estados Unidos afectó a las industrias de otras partes del mundo que tenía precios más altos y al no poder competir se reducen sus exportaciones y por tanto sus ganancias, provocando la disminución del comercio mundial. Esta crisis afectó especialmente a Alemania, que tenía numerosos créditos norteamericanos para hacer frente a las reparaciones de guerra que le impusieron en el Tratado de Versalles.

El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt aplicó el ‘’New Deal’’ para darle una solución a la crisis. Esta política consistía, básicamente en la regulación de la economía por parte del estado (Apoyados en las ideas del economista John Keynes). Roosevelt, entre otras medidas, creó nuevos puestos de trabajo de administración pública para la creación de obras públicas, aumentó los salarios, etc. Estas medidas lograron estabilizar la situación pero no propiciaron un desarrollo. Hizo de la década de 1930 un periodo de tensiones y enfrentamientos sociales. Quebraron innumerables bancos y cerraron muchas empresas. Aumentó el desempleo y los males sociales, como la delincuencia. Aumenta el número de obreros afiliados a los sindicatos y partidos obreros que van gestando la idea del deterioro del sistema capitalista. Lo que conllevo al ascenso de partidos como el de Hitler, que acompañado por la exaltación de lo nacional, constituyeron elementos básicos en la Segunda Guerra Mundial.