Enviar por email

tu nombre: email destino: mensaje:
Nombre de Usuario: Email: Contraseña: Confirmar Contraseña:
Entra con
Confirmando registro ...

Edita tu perfil:

Usuario:
País: Población: Provincia:
Género: Cumpleaños:
Email: Web:
Como te describes:
Contraseña: Nueva contraseña: Repite contraseña:

martes, 16 de mayo de 2017

El ciberataque seguirá teniendo víctimas, advierte la Europol

Por JoseGabriel

El director de Europol, Rob Wainwright, afirmó este domingo que el ciberataque mundial del viernes ha tenido unas 200 mil víctimas en cerca de 150 países y que la cifra seguiría creciendo a partir de este lunes, puesto que el virus continuaría su propagación una vez que la gente volviese al trabajo y encendiese su ordenador.

“En este momento afrontamos una escalada de la amenaza”, aseguró Wainwright en declaraciones a la cadena británica ITV, a quien advirtió que el virus seguirá propagándose, pese a que ya se han hallado formas para contrarrestar sus efectos. De acuerdo con la explicación del responsable de la oficina europea de la Interpol, la particularidad del reciente ataque, que bloqueó equipos informáticos en numerosos centros de salud del Reino Unido y en empresas y organismos de numerosos países, es que combina la utilización del software para pedir rescate (ransomware) con una “funcionalidad de gusano” que facilita la extensión automática y rápida de la infección. Entre las principales víctimas de esta metodología, además de Reino Unido, destacan otros países con supuestos sistemas de seguridad informática fuertes como España, Francia, Alemania y Rusia.

Sobre la excepcionalidad del ataque, Wainwright apuntó que “llevamos a cabo cerca de 200 operaciones globales al año contra el cibercrimen, pero nunca hemos visto nada como esto”. “Sirve para enviar un mensaje muy claro: todos los sectores son vulnerables y deben tomarse absolutamente en serio la necesidad de funcionar con sistemas actualizados e instalar todos los parches disponibles”, dijo, al tiempo que reveló que su organismo trabaja con la hipótesis de que el ataque fue perpetrado por criminales y no por terroristas.

El responsable del máximo ente policial europeo informó además que los responsables han recibido una cantidad “notablemente baja” de pagos en concepto de recompensa por desbloquear ordenadores, tal y como se proponían con su acción delictiva. Cuando sus ordenadores eran infectados, las víctimas del ciberataque veían que estos se quedaban bloqueados y que se les pedía un rescate para recuperar sus archivos. Este debía pagarse en la moneda digital Bitcoin y en un plazo determinado, que de agotarse tendría como consecuencia la pérdida total de la información almacenada.