Enviar por email

tu nombre: email destino: mensaje:
Nombre de Usuario: Email: Contraseña: Confirmar Contraseña:
Entra con
Confirmando registro ...

Edita tu perfil:

Usuario:
País: Población: Provincia:
Género: Cumpleaños:
Email: Web:
Como te describes:
Contraseña: Nueva contraseña: Repite contraseña:

sábado, 22 de julio de 2017

El letrado mayor del Parlament cuestiona el referéndum del 1 de octubre

Por Nacional Newsgur

Antoni Bayona, letrado mayor del Parlament de Cataluña, ha cuestionado a través de un artículo la consulta soberanista que el presidente Carles Puigdemont pretende llevar a cabo el próximo día 1 de octubre. Sus posibles consecuencias políticas y jurídicas son advertidas por Bayona quien también pone en duda el argumento de “principio democrático” sobre el que se apoyan Junts pel Sí y la CUP para justificar el referéndum unilateral. Pero las palabras del responsable de los servicios jurídicos del Parlament no parece que hayan influido mucho en Puigdemont quien ha restado importancia a lo dicho por Bayona alegando que otros expertos opinan lo contrario.

El referéndum independentista en Cataluña no cesa en sus movimientos. Sean buenos o malos para la celebración de la consulta, los hechos y noticias que se suceden son diarios. En esta ocasión es el letrado mayor del Parlament de Cataluña quien protagoniza la información. Ante el referéndum unilaterl que el Gobierno de Carles Puigdemont piensa llevar a cabo el próximo día 1 de octubre, Antoni Bayona no se ha mordido la lengua y ha dicho las cosas tal y como las piensa. Así, se ha expresado textualmente a través de un artículo publicado en la “Revista catalana de dret públic” este mismo jueves. En el último número de la publicación, Bayona es claro y directo sobre cómo ve la consulta sobre la que pronostica su desenlace jurídico. El letrado mayor del Parlament que “en un contexto tan hostil puede tener consecuencias en cuanto al reconocimiento de sus efectos en el ámbito interno y externo, ya que parece evidente que no se podrán cumplir los requisitos y los estándares mínimos exigibles a un procedimiento participativo como este”, apoyándose en lo decretado por la Comisión de Venecia del Consejo de Europa que advierte del respeto a todos los poderes públicos.

Así mismo, Bayona recuerda la sentencia del Tribunal Constitucional donde se recalca que los referéndumns territoriales habrán de referirse a “cuestiones de competencia autonómica y no puede plantear cuestiones resueltas en el proceso constituyente, que quedan reservadas a la decisión de los poderes constituidos”. No hay lugar a un referéndum de independencia en la Constitución.

Tampoco se olvida de poner en duda el argumento de “principio democrático” sobre el que se apoyan Junts pel Sí y la CUP para justificar el referéndum unilateral. Añade que en ese camino “se enfrenta a obstáculos difíciles de superar” como la jurisprudencia del Constitucional y los sucesivos zarandeos que ha tenido el independentismo en los últimos meses, “que pueden debilitarlo en un escenario de ruptura y conflicto”. Un “escenario hostil” que “llevaría el conflicto existente con el Estado y con el Tribunal Constitucional a una nueva dimensión política y jurídica de resultados inciertos” en el caso de que no se pudiese celebrar dicha consulta pero las instituciones catalanas no renunciasen a ello. Palabras que, por el momento, no quitan el sueño a Carles Puigdemont quien afirma que hay “gran cantidad de textos de expertos que dicen lo contrario”.