Enviar por email

tu nombre: email destino: mensaje:
Nombre de Usuario: Email: Contraseña: Confirmar Contraseña:
Entra con
Confirmando registro ...

Edita tu perfil:

Usuario:
País: Población: Provincia:
Género: Cumpleaños:
Email: Web:
Como te describes:
Contraseña: Nueva contraseña: Repite contraseña:

domingo, 23 de julio de 2017

Se fortalecen los nexos entre China y América Latina

Por DesdeCuba

Tras el foro China-Celac, celebrado en el año 2014 se decidió desarrollar encuentros entre jóvenes líderes e intelectuales chinos, latinoamericanos y caribeños. Durante este mes tuvo lugar su cuarta edición. Profundizar los ya importantes vínculos entre ambas regiones fue el tema principal a debatir. A partir de las intervenciones de los participantes, se analizaron, con franqueza, los principales retos que aguardan tanto a unos como a otros. Además, se tomaron propuestas concretas que tributaran al cumplimiento del objetivo general. Aunque fue promovido un nuevo modelo para la relación chino-latinoamericana basado en la cooperación integral, la confianza en el terreno político y el beneficio mutuo en el sector económico, aun queda un largo trecho para incrementar las conexiones y las coincidencias.

Este mes tuvo lugar, durante dos días, en Beijing, el cuarto fórum chino-latinoamericano y caribeño de jóvenes líderes e intelectuales. Este evento está organizado por la Federación de jóvenes de China y forma parte de las acciones de la tercera edición del Programa Puente al Futuro, creado en el foro Chian Celac, celebrado en el año 2014. La cita tiene como objetivo fundamental fomentar los nexos entre ambas regiones, teniendo en cuenta que ya existen importantes vínculos tanto económicos como gubernamentales. En este sentido, los participantes tuvieron la oportunidad de debatir francamente los retos que aguardan a ambas regiones para concretar un entendimiento mucho más sólido.

Para lograrlo son necesarios varios elementos. En primer lugar, una comprensión cultural mutua, para entender las bases de las ideologías tanto chinas como latinoamericanas. Para ello es indispensable el aprendizaje de las lenguas que se hablan en ambas regiones.

En segundo lugar, América Latina debe seguir dando pasos para mantenerse cada vez más unida, lo que constituye un gran desafío. China es un solo país, pero América Latina está integrada por más de una treintena de naciones, con circunstancias diferentes y complejas, pero que sufren las consecuencias del subdesarrollo y están unidas por lazos históricos y culturales. Esta región además, debe enfrentar las consecuencias de una realidad política muy dinámica.

Por su parte, la nación asiática exhibe una estrategia específica ya largo plazo en cuanto a las relaciones con el continente. Sin embargo, algunas naciones latinoamericanas no han desarrollado políticas claras ni específicas para tratar con el gigante asiático, de ahí que algunas iniciativas que se originan en China no tengan igual aceptación en Latinoamérica.

Por eso, los académicos latinoamericanos llamaron al desarrollo de teorías que expresaran las metas y necesidades de la región. Este nuevo marco teórico sería diferente en cuanto a términos y vínculos elaborados ya por Estados Unidos y Europa. Así los funcionarios y los intelectuales estarán capacitados para comprender mejor al Estado asiático. Una academia que responda más a las realidades latinoamericanas es ya una necesidad imperante.

Recientemente fue promovido un nuevo modelo para la relación chino-latinoamericana basado en la cooperación integral, la confianza en el terreno político y el beneficio mutuo en el sector económico. A pesar de ello, aun queda un largo trecho para incrementar las conexiones y las coincidencias. Así afirmó Yin Hengmin, representante especial del gobierno para los asuntos de América Latina.

En cuanto a las propuestas concretas que se analizaron, el uso de las nuevas tecnologías jugó un papel importante, pues en esta rama, los aportes chinos son considerables. Mediante este rublo, podría conformarse una comunidad de destino y beneficio común. Además, se pensó en establecer una comisión latinoamericana para definir estrategias en un tiempo prolongado y que se encargue del presupuesto y de las respuestas proactivas a los esfuerzos mancomunados por incrementar el vínculo. También, sería necesario que tanto en las universidades chinas como latinoamericanas se ampliaran los estudios sobre la historia de ambas regiones del mundo. América latina seguirá consolindándose como un destino cada vez más solido para China.