Enviar por email

tu nombre: email destino: mensaje:
Nombre de Usuario: Email: Contraseña: Confirmar Contraseña:
Entra con
Confirmando registro ...

Edita tu perfil:

Usuario:
País: Población: Provincia:
Género: Cumpleaños:
Email: Web:
Como te describes:
Contraseña: Nueva contraseña: Repite contraseña:

miércoles, 9 de agosto de 2017

Aumenta el perímetro de la zona muerta del golfo mexicano

Por G_nkerbell

Esta extensión se trata de la mayor alcanzada por esta área desde que se comenzó a medir y a estudiar a profundidad en 1985. Robert Magnien, quien se desempeña como director del Centro de Investigaciones Patrimoniales de los Océanos Costeros de la NOAA, explicó que este inédito crecimiento de la “zona muerta” está relacionado principalmente con las  actividades humanas. El experto destacó que la gran cantidad de desechos que generan las personas, el incremento de la agricultura en esa zona y el uso de fertilizantes y otros agentes químicos influyeron significativamente en la expansión del área del golfo de México donde la vida marina es inviable. Este fenómeno demuestra que la contaminación causada por nutrientes, principalmente a causa de las actividades agrícolas, afecta cada vez más a los recursos costeros y variados hábitats en el área del golfo.

¿Conoces que es la famosa zona muerta del Golfo de México? ¿De dónde surge y cuáles son sus consecuencias? Te proponemos acercarte a este interesante tema que muchos desconocen y por ello ignoran pero que a pesar de ello es un tema frecuente de estudio para numerosas instituciones y biólogos marinos. La llamada zona muerta es una inmensa área donde los niveles de oxígeno en el agua son tan bajos que la vida marina no es viable en ninguna de sus formas: o muere o emigra.

Recientemente la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, NOAA, reveló que esa porción de la cuenca atlántica en el golfo de México, alcanzó su mayor tamaño en la historia. Ubicada en la desembocadura del río Mississippi, que cruza 10 de los estados de EE.UU. antes de llegar al golfo de México, muy cerca de Nueva Orleans, en el sureste de Norteamérica, en este 2017 la “zona muerta” alcanzó nada menos que una extensión aproximada de 22.729 kilómetros cuadrados, lo que es casi equivalente a la superficie total de El Salvador y donde entraría alrededor de 15 veces toda la Ciudad de México.

Esta extensión se trata de la mayor alcanzada por esta área desde que se comenzó a medir y a estudiar a profundidad en 1985. Robert Magnien, quien se desempeña como director del Centro de Investigaciones Patrimoniales de los Océanos Costeros de la NOAA, explicó que este inédito crecimiento de la “zona muerta” está relacionado principalmente con las  actividades humanas. El experto destacó que la gran cantidad de desechos que generan las personas, el incremento de la agricultura en esa zona y el uso de fertilizantes y otros agentes químicos influyeron significativamente en la expansión del área del golfo de México donde la vida marina es inviable. Este fenómeno demuestra que la contaminación causada por nutrientes, principalmente a causa de las actividades agrícolas, afecta cada vez más a los recursos costeros y variados hábitats en el área del golfo.

Los nutrientes, producto del uso de fertilizantes en las grandes extensiones de cultivo, son arrastrados río abajo por el curso del Misisipi y estimulan el crecimiento masivo de algas y plancton que se descomponen rápidamente y consumen el oxígeno vital para que exista la vida marina en el área ya que esta descomposición aumenta de manera significativa los niveles de nitrógeno y fósforo.

Magnien resaltó que varias especies y sistemas ambientales se encuentran comprometidos por la expansión de la ‘zona muerta' pues los peces son obligados a trasladarse a otras áreas para poder sobrevivir. Otro efecto negativo es la importante disminución de las capacidades reproductivas en numerosas especies y una significativa reducción en el tamaño promedio de los mismos.

Además de las devastadoras consecuencias ambientales, el crecimiento imparable de la “zona muerta” tiene impactos económicos que afectan de manera directa a los pobladores de la región del golfo. La disminución del tamaño y la cantidad de los camarones, cuya pesca es una de las actividades principales en la zona, es uno delos ejemplos. Un estudio reciente encargado por la NOAA a la Universidad estadounidense de Duke estableció que la expansión de la “zona muerta” trajo consigo que el precio del camarón marrón aumentase debido a su escasez, afectando así no sólo a la economía de la zona sino a los mercados de alimentos marinos que recibían suministros de esa población.

La anterior mayor expansión de la “zona muerta” del golfo de México se registró  en el año 2002, cuando alcanzó los 22.000 kilómetros cuadrados. El objetivo fundamental del grupo de trabajo del golfo de México, una organización dependiente de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, es que esta “zona muerta” abarque menos de 5,000 kilómetros cuadrados de superficie marina, un objetivo que parece difícil de conseguir en este momento. Entre las actividades que el gobierno de Estados Unidos realiza para reducir el tamaño de esta área está la coordinación con los agricultores para que el impacto del uso de los fertilizantes en la cuenca del río Mississippi sea mucho menor.