Enviar por email

tu nombre: email destino: mensaje:
Nombre de Usuario: Email: Contraseña: Confirmar Contraseña:
Entra con
Confirmando registro ...

Edita tu perfil:

Usuario:
País: Población: Provincia:
Género: Cumpleaños:
Email: Web:
Como te describes:
Contraseña: Nueva contraseña: Repite contraseña:

lunes, 15 de enero de 2018

El año de las urnas en América Latina

Por Diana M.

Una porción significativa de América Latina se reconfigurará este 2018. Un año electoral se avecina para Brasil, Colombia, Venezuela, Cuba y México; cuatro naciones que acudirán a las urnas para un cambio de liderazgo. En cada caso existen escenarios diferentes, algunos como Brasil con un presidente conservador y derechista, al parecer se encamina hacia la ya conocida izquierda. Y otros como Venezuela son un acertijo para el mundo entero.

México probablemente sea el que mejor salga, más allá de una u otra decisión. Lo cierto es que un escenario desgarrador rodea a un Enrique Peña Nieto que inició su sexenio prometedoras reformas aprobadas con consensos, y resulta que ha terminado con sus manos teñidas de sangre, y los golpes nefastos de la corrupción de su gabinete más cercano. El 1 de julio el pueblo mexicano acudirá a las urnas con el estigma de haber vivido un 2017 considerado el año más violento del que se tenga registro en el país. En términos de posibilidades, existen tres candidatos con posibilidades de alcanzar la recta final. Entre ellos el favorito es Andrés Manuel López Obrador, quien se creó su propio partido (Morena) tras su salida del PRD.

Por su parte el PRI, con una pésima imagen pública, postuló a José Antonio Meade, un candidato que no milita en el partido pero que no obstante pidió que “lo hagan suyo”. Y una tercera variante es Ricardo Anaya, una supuesta alternativa al `populismo` y la corrupción. Este último ha sido postulado por el Partido Acción Nacional en alianza con el progresista PRD y Movimiento Ciudadano. Sea cual sea el electo, lo que sí es seguro que su primer y gran reto será frenar la hemorragia de corrupción y violencia e implementar “un sistema de procuración de justicia independiente que ponga freno a la galopante impunidad”.

Colombia por su parte, tiene que garantizar un presidente que logre consolidar el proceso de paz con las FARC. Aunque Juan Manuel Santos obtuvo incluso un Nobel por la Paz luego de que en 2016 se firmara el pacto en La Habana, aún hay detractores y grietas que lastran el proceso. Actualmente Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko, líder de las FARC aspira también a la candidatura.

Más de un año de precampaña ha transcurrido, por lo que ya se divisan los nombres de los contendientes. Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín, lidera los sondeos. El funcionario defiende la reconciliación del país como tema prioritario. Junto a él, Gustavo Petro, exregidor de Bogotá, con tendencia izquierdista, es también favorito. En el bando conservador están Germán Vargas Lleras, Iván Duque y Marta Lucía Ramírez.

Venezuela aún no define la fecha para sus comicios. Nicolás Maduro ha anunciado sus intenciones de reelegirse al tiempo que amenaza con la prohibición de que Voluntad Popular de Leopoldo López; Primero Justicia de Enrique Capriles; y Acción Democrática de Henri Ramos Allup, se presenten como candidatos.

Cuba cambiará su gobierno en abril de este año. Raúl Castro anunció que abandonará la presidencia del país, dando paso al representante popular que elija el pueblo cubano. Las mayorías, según la opinión popular, simpatizan con el vicepresidente del gobierno Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Un año de tensiones, de diatribas, de definiciones. Los latinoamericanos deberán ser justos y racionales; elegir a un verdadero representante para su nación…para sus vidas.