La conmoción cerebral afecta el ciclo menstrual
Al parecer el ciclo menstrual en las mujeres puede verse afectado por un nuevo elemento que hasta ahora se desconocía: las formas más sutiles de lesiones como lo es la conmoción cerebral. Estos hallazgos son fruto de un estudio publicado por JAMA Pediatrics, llevado a cabo en casi 130 niñas y mujeres jóvenes, de entre 12 y 21 años, cuyos resultados sugieren que la conmoción cerebral se relaciona con un riesgo mayor de tener dos o más patrones de sangrado menstrual anormal. Mediante un enlace de mensajes de texto, a una encuesta diseñada de modo digital sobre dichos patrones de sangrados, los investigadores realizaron un seguimiento a las participantes durante unos 120 días luego de ocurrida la lesión y evaluaron los ciclos menstruales.
En las 128 pacientes, de una edad promedio de 16 años, fueron identificados 487 prototipos menstruales. Asimismo, de acuerdo con el informe de Anthony P. Kontos, quien forma parte del Programa de Traumatismo Craneoencefálico del Centro de Medicina Deportiva de la Universidad de Pittsburgh, en Pensilvania, Estados Unidos, y sus coautores, de las 128 mujeres y niñas estudiadas, 57, es decir un 44,5 por ciento, presentaron al menos un patrón de sangrado anormal durante la investigación, sin observarse diferencias entre los distintos grupos de lesiones.
Del mismo modo, 16 de las 68 pacientes con conmoción cerebral relacionada con el deporte, un 23,5 por ciento, sí experimentaron dos o más patrones menstruales anormales durante este estudio, cuando se compararon con tres de las 60 pacientes (5 por ciento) que tuvo una lesión ortopédica, pero no producida en la cabeza.
Según los resultados de la investigación, las probabilidades de que se afecte el ciclo menstrual, con retrasos por ejemplo, se multiplicarían hasta seis, si ocurriese una lesión en la cabeza; lo que comúnmente se conoce como conmoción cerebral, y que implica una breve pérdida de la función normal del cerebro.
Este tipo de lesiones suele ocurrir cuando un golpe en la cabeza o cuerpo provoca que la esta se mueva de modo violento y el cerebro se golpee contra el cráneo; lo cual en ocasiones, puede dañar también a las células cerebrales. Los expertos ejemplificaron que en el caso de los Estados Unidos, cada año se registran más de 1 millón de lesiones cerebrales levemente traumáticas, de acuerdo con las cifras de los Institutos Nacionales de Salud. Por patrón menstrual anómalo, los expertos consideraron a aquel de menos de 21 días o de más de 35 días, pues el ciclo menstrual promedio de una mujer es de unos 28 días. Si bien el estudio no indagó a fondo cuál es la relación exacta que se establece entre la conmoción y los periodos anómalos, sí quedó claro que la primera podría afectar la función de los ovarios, que son los encargados de regir el ciclo menstrual. Los cambios en estos últimos pudiesen llevar a trastornos hormonales lo cual terminaría alterando los patrones de sangrado, concluyeron los expertos.