Enviar por email

tu nombre: email destino: mensaje:
Nombre de Usuario: Email: Contraseña: Confirmar Contraseña:
Entra con
Confirmando registro ...

Edita tu perfil:

Usuario:
País: Población: Provincia:
Género: Cumpleaños:
Email: Web:
Como te describes:
Contraseña: Nueva contraseña: Repite contraseña:

lunes, 24 de julio de 2017

Los manglares, todo un desafío para Cuba

Por Miss GD

En Cuba, los manglares han estado siempre vinculados a las actividades socioeconómicas del cubano, incluso los aborígenes, que se asentaban cerca de ríos, lagos o costas, los utilizaban para la construcción de sus viviendas. Hoy en día en el Archipiélago Cubano, aún se conservan extensas áreas de manglares, como la de la provincia de Cienfuegos, que es la barrera de mangle más conservada de Cuba. Sin embargo, se ven amenazados por las actividades ilícitas como la tala y la extracción de arena, ya que la vigilancia ambiental en estos territorios no es suficiente. Actualmente, el tema manglar está incluido en el Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo

Hoy en día, en el mundo se le ha concedido especial importancia al cuidado y conservación de los ecosistemas de manglar, por su importancia para la economía y para la defensa ante el cambio climático. Países como Panamá, Colombia, Tailandia, India y Japón son los más destacados en fomentar la causa del manejo sostenible de los manglares.A partir de la década de los 90 del siglo pasado, la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) reconoció su importancia y el peligro que acarrearía su desaparición, por lo que ha apoyado muchos proyectos en distintas naciones para ayudar a preservar los manglares.

En Cuba, los manglares han estado siempre vinculados a las actividades socioeconómicas del cubano, incluso los aborígenes, que se asentaban cerca de ríos, lagos o costas, los utilizaban para la construcción de sus viviendas.Tanto en la etapa colonial como en la República se pusieron en vigor algunas leyes que incidieron en el cuidado de los manglares, como el decreto 979, de la década de 1920:“quedan prohibidos en los predios de propiedad particular, así como en los terrenos del Estado, las cortas a hecho, talas y descuajes que determinen la destrucción o desaparición de árboles y bosques de las especies en los apartados siguientes: la palma real, la palma indígena, los árboles frutales, los árboles de maderas preciosas, la yana, el mangle rojo, el pino, el guáimaro, la guana, las maderas duras, la aroma francesa y el marabú.”

No obstante, los manglares fueron explotados durante décadas para la construcción de viviendas, la producción de carbón y la confección de objetos artesanales, hasta que prácticamente no quedó mangle en muchas zonas del país y no se le prestó la atención necesaria a este problema. Además, la construcción, en la década de 1960, de represas para el almacenamiento de agua dulce y de viales, también dañó estos ecosistemas. Más del 30 por ciento de los manglares existentes en Cuba habían sido afectados en el año 2000, tanto por procesos y eventos naturales (en menor medida) como por la actividad humana.

Las afectaciones más comunes para los manglares cubanos han sido las provocadas por la acción del hombre, comoel vertimiento de residuales de las industrias hacia las zonas costeras  y de centros vacunos y porcinos, el represamiento de ríos que eliminan el aporte de agua, sedimentos y nutrientes hacia el manglar, la construcción de viales  que interrumpen los flujos de agua y sedimentos hacia el manglar, el relleno de lagunas costeras, la conversión de áreas de manglares a otros usos, etc. Solo después de los embates del cambio climático se le otorgó una importancia adecuada al ecosistema de manglar en Cuba y hoy en día se está luchando por recuperarlo y conservarlo.

A partir de la Cumbre de Río de 1992, comenzaron a realizarse acciones para conservar estos ecosistemas por su importancia como barrera contra las inundaciones que han traído consigo el cambio climático, fundamentalmente.La Ley Forestal establecida en 1998, definió como Bosques Protectores del Litoral a los situados a lo largo de las costas de la Isla de Cuba, la Isla de la Juventud y en los cayos adyacentes en toda su extensión y explicitaba su importancia. Además, en su artículo 21 establece que en las zonas declaradas bosques protectores no se podrán efectuar actividades que ocasionen la eliminación permanente de la vegetación.Además, prohibió la disposición final de los desechos sólidos y líquidos provenientes de cualquier actividad, que no cumplieran con las normas de vertimientos establecidas.

Actualmente, el tema manglar está incluido en el Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo, como parte de las acciones para la protección de los recursos marinos. Está presente también en la Estrategia Ambiental Nacional, en programas de enfrentamiento al cambio climático y en las estrategias de reducción del riesgo de desastres. En el año 2012, el Ministerio de Agricultura prohibió la explotación de los manglares. Es por ello que hoy en día en el Archipiélago Cubano, aún se conservan extensas áreas de manglares, como la de la provincia de Cienfuegos, que es la barrera de mangle más conservada de Cuba. Sin embargo, se ven amenazados por las actividades ilícitas como la tala y la extracción de arena, ya que la vigilancia ambiental en estos territorios no es suficiente.